“Todo es Macanudo” fue la última muestra interactiva de Ricardo Siri Liniers, historietista argentino. La exposición
sobre la tira “Macanudo”, que tuvo lugar en el Centro Cultural Borges, invitó a jugar, dibujar, leer y divertirse. Recordemos de qué se trató este fantástico mundo.
En la entrada de uno de los salones del Centro Cultural Borges se
encontraba Olga, con su bonete y sus ojos desorbitados, para dar la bienvenida a
este mundo de extraños y adorables personajes. Olga, un monstruo de color
celeste con dientes enormes, es uno de los personajes más famosos de Ricardo
Siri, mejor conocido como Liniers (su nombre artístico), historietista
argentino que nos enseñó todo el universo de su tira “Macanudo” con esta
hermosa muestra interactiva titulada “Todo es Macanudo”.
A pesar de tener una descripción no muy agradable, Olga despertó la ternura de todos aquellos que visitaron esta muestra. Es la primera en aparecer
en escena y nadie pudo evitar sacarse una foto con esta escultura de casi 2
metros. Todos los visitantes, tanto grandes como pequeños, se acercaron y se
fotografiaron con ella, algunos más tímidos sentándose al lado y otros hasta
abrazándola (más tarde, en cuanto ingresaron a la muestra, todos perdieron su
timidez y además de sacarse muchísimas fotografías, también jugaron a ser
niños). En “Macanudo”, Olga es un amigo imaginario de Martincito (otro
personaje de la tira), quizás sea por eso que genera tanta simpatía y despierta
sonrisas, para muchos representa a la infancia y la inocencia de esta etapa de
la vida.
Dejando atrás a este monstruo celeste bajo la hermosa cúpula del Centro
Cultural Borges, nos adentramos en la muestra. Sorprendió una sala llena de luz,
colmada de paneles luminosos repletos de historietas que permitían entrar en
contacto con cada uno de los personajes que salieron de la mente de Liniers,
fabuloso artista, que con simples trazos logra llegar al corazón de sus
lectores con historias cotidianas que observan lo que no observamos, pero que
se encuentran delante de nuestras narices. Cientos de historietas fueron expuestas en esta primera parte de “Todo es Macanudo”, donde nos familiarizamos
con todos los protagonistas de su tira. Saludamos a Enriqueta con su oso Madariaga
y su gato Fellini, a los duendes y a Martincito con Olga. También nos
encontramos con la caricatura de Liniers, un conejo con el cual él se
representa a sí mismo en sus obras.
La muestra estuvo pensada para todos, grandes y chicos. Aunque a primera
vista veamos tantos colores y dibujos casi infantiles, la mayor parte del
público que sigue a Liniers son adultos. Eso tiene de especial este artista, con
sus historietas te lleva a un mundo de colores y de personajes amigables, pero
que despierta la reflexión sobre muchas actitudes que tenemos casi todos los
días. Liniers logra observar aquello que tenemos naturalizado y mediante sus
historias nos lo muestra y consigue que nos quedemos pensando sobre ello.
Ricardo Siri adoptó el nombre artísitico de “Liniers” ya que es el
tataratataranieto del virrey Liniers. Nació en Buenos Aires, el 15 de noviembre
de 1973 y desde muy pequeño comenzó a leer las historietas de “Mafalda” y de “Tintin”,
las cuales influyeron con gran importancia en su actual trabajo. Aunque estudió
Derecho, intentó con Ciencias de la Comunicación y luego con Publicidad, se dio
cuenta que lo suyo era la historieta y como bien dice en una de sus obras
expuestas: “Cuando me di cuenta que
quería dibujar historietas, no había manera de pararme.” Sus primeros pasos
como historietista fueron en el diario Página 12 en 1999 con “Bonjour” y fue ahí donde
Maitena, historietista argentina también, conoció el arte de Liniers y lo
presentó en el diario La Nación, donde le dieron la bienvenida y publica su
tira “Macanudo” todo los días desde el 2002. Seguramente, en ese momento,
Ricardo no se imaginaba el éxito que iba a tener su tira. Ricardo Siri también
trabajó con Kevin Johansen, Andrés Calamaro, Marcelo Ezquiaga, entro otros
artistas, diseñando las portadas y el arte completo de algunos de sus cds. Con
Kevin Johansen trabó una gran amistad, a quien acompaña en alguno de sus
conciertos e ilustra mientras el cantante realiza su show, de esa forma el
público puede disfrutar de dos maneras distintas de hacer arte al mismo tiempo.
“Macanudo” está compuesto por una gran cantidad de personajes, Enriqueta
es una de ellos. Esta niña pequeña observa la vida desde sus ojos de infante y
reflexiona sobre ello. Pregunta, cuestiona, filosofa, piensa. Le sorprende
muchas actitudes de los adultos y no las comprende, se pregunta por qué siempre
andan apurados, por qué no disfrutan de un día bajo el sol, por qué necesitan
tener más cosas para ser felices. Ama la lectura y la naturaleza y disfruta de
sus aventuras con su oso de peluche Madariaga y su gato Fellini, con quien
comparte sus reflexiones. Los duendes son otros de los personajes principales.
Es sorprendente la capacidad de imaginación que posee Liniers para poder
contarnos las historias de estos duendes que se destacan por sus largos bonetes
que dan a conocer sus estados de ánimo, además les gusta jugarles bromas a los
humanos y son los responsables de acciones o situaciones inexplicables de la
vida cotidiana. Olga y Martincito, ya mencionados anteriormente, tienen grandes
aventuras, las cuales son imaginadas por este niño y protagonizadas por el
monstruo celeste, que lo único que sabe decir es “Olga” pero que de todas
maneras se hace entender muy bien. Otros de los personajes reconocidos de
Liniers son los pingüinos que viven en la Antártida y nos cuentas sus historias
desde su frío y blanco lugar. Oliverio, el hombre misterioso, son otros de los
muchos personajes creados por Ricardo Siri que se han ganado el cariño del
público lector.
La muestra
interactiva “Todo es Macanudo” fue visitada por una gran cantidad de personas. Familias, estudiantes, grupos de amigos. Todos
disfrutaron y admiraron el arte de Liniers, se escuchaban risas luego de la lectura de alguna
historieta y sacaban fotos de todo lo que ven. Luego del salón iluminado aparecíae
“La Bonetería”, era el sector de los duendes donde se podían ver sus cualidades
y características, además habia juegos interactivos con duendes de tela, espejos
y aros. En un rincón se encontraba una gran cantidad de duendes con sus bonetes
de colores que te dejan tomarlos prestados para fotografiarse con el bonete y
sentirse parte de ese mundo aunque sea por un momento. Sin miedo al ridículo,
todos tomaban uno de esos extraños sombreros y se sacaban fotos, allí eran todos
duendes.
Continuaba la biblioteca de Enriqueta. Un cómodo sillón
te esperaba para que pudieras disfrutar los libros de Liniers en un confortable
lugar bajo la luz de un velador. Una imagen de Enriqueta nos acomapañaba y nos recordaba lo agradable que es el olor a libro a nuevo, olor a historias y
aventuras que están a punto de ser descubiertas.
El protagonista fue el público. Varias mesas
con lápices y papales estaban a la espera de que comenzaras a dibujar tus
historias para que sean colgadas en un gran panel. No solo
los chicos se sentaban a dibujar sino que también los más grandes se animaron y
disfrutaron de este momento.
Las obras de este historietista se encuentraban por todo el lugar. Grandes,
medianas, pequeñas, sus obras lo ocupaban todo. En una pared llena de cajones en una sala oscura con muchas luces pequeñas en representación de estrellas, había más historietas de Liniers, pero
imantadas y desordenadas para que uno se diviertiera tratando de poner orden en
estas historias.
Al final del salón se encontraba un gran telón con un cartel que decía “Emocionario”, detrás de esta tela negra se desplegaba un sector completamente a
oscuras con imágenes fluorescentes que despiertaron todos los sentidos, haciendote sentir pequeño entre tantas imágenes de colores tan llamativos.
Una vez transitada toda la maravillosa muestra, aún quedaban las ganas de recorrerla de nuevo ya que es lindo sentirse un “niño grande” de vez en cuando y Liniers lo ha logrado con
esta maravillosa exposición.
En el siguiente video, vamos a observar un recorrido fotográfico para conocer un poquito más a Ricardo Siri Liniers y su obra:
No hay comentarios:
Publicar un comentario